martes, 8 de diciembre de 2015

Atención alumnos que se llevaron la materia

Lo cargado en este sitio son todos los temas que deben saber los alumnos de 3er año "B" de la Escuela N° 51 Faustino Segundo Mendoza a la hora de rendir el examen del viernes 11 de diciembre de 2015, a las 9:30 en el establecimiento.


Tipologías textuales


Textos/ Intencionalidades y tramas/ Textos persuasivos, emotivos - expresivos, prescriptivos, estéticos y expositivos

Los textos:
Un texto es una unidad de lenguaje en uso, producto de la actividad verbal humana, que posee carácter social.

Las propiedades fundamentales del texto son:
·       Coherencia: un texto es coherente cuando mantiene un orden lógico o cronológico en la información.
·       Cohesión: es el conjunto de relaciones que se establecen entre las palabras de un texto.
·       Contextualización: La contextualización de un texto es el conocimiento, no sólo de las circunstancias que rodean su elaboración, sino del receptor al que va dirigido, permite dar sentido a alguno de sus componentes.
·       Adecuación: El texto debe ajustarse al contexto comunicacional. (no es lo mismo escribir para un examen que a un amigo).
·       Corrección: El texto debe respetar las reglas ortográficas, sintácticas (se refieren a la función de la palabra dentro de una oración), y morfológicas (se relaciona con la forma o partes que conforman la palabra).

Intencionalidades y Tramas de un texto

Intencionalidades:
Todos los textos tienen una intención comunicativa determinada. Cuando hablamos de intencionalidad, nos referimos al objetivo que persigue quien produce los textos. Ellos son:

1)     Persuasivos: Su objetivo es convencernos de algo. Por ejemplo, las publicidades, los avisos clasificados o los discursos políticos.
2)     Emotivos - Expresivos: Busca conmovernos. Por ejemplo, una carta de amor.
3)     Prescriptivos: Tienen como objetivo ordenar nuestros comportamientos: reglamentos, leyes o recetas médicas.
4)     Estéticos: Y otros tienen la intención de crear nuevos mundos a partir de un uso especial del lenguaje: poemas, cuentos, novelas.
5)     Expositivos: Cuyo objetivo es dar a conocer algo. Por ejemplo, las noticias y los textos explicativos.


Tramas:
Los textos están construidos de acuerdo con una trama que los organiza. La trama es la forma que adoptan los textos en su configuración; por ejemplo, no tienen la misma trama una carta, una poesía, una novela, una conversación telefónica.
Hay cuatro tramas (organizaciones) de los textos: descriptiva, narrativa, argumentativa y conversacional. 

1) Trama descriptiva: Presenta las características de personas, animales, objetos, hechos, teorías, etc. Para ello selecciona los rasgos que los caracterizan. Por ejemplo si vamos a describir un aparato tomaremos rasgos tales como la forma, la función que cumplen, sus componentes, y así diremos cómo es el objeto. 
2) Trama narrativa: aparecen acciones realizadas por personas o personajes en una secuencia lógica y temporal, acciones que tienen relación entre sí, una es la consecuencia de la otra, ordenadas temporalmente. 
3) Trama argumentativa: confronta ideas, expresa opiniones. Se divide en: Introducción: Se presenta la posición frente a un hecho. Desarrollo: Se argumenta para defender esa posición. Conclusión: Se confirma la posición inicial. 
4) Trama conversacional: aparece directamente lo que cada persona dice, lo que cada participante expresa en una situación comunicativa. Por ejemplo en una conversación cotidiana, en un reportaje, en una entrevista, en una obra teatral, etc.


INTENCIONALIDADES:

1)     Textos Persuasivos:
Los textos persuasivos tratan de convencer al lector o al que escucha de hacer o comprar algo por medio de un discurso Argumentativo. La argumentación forma parte de las funciones retóricas cuyo objetivo principal es presentar una serie de argumentos, es decir, una serie de razonamientos para probar o demostrar una proposición o bien para convencer a otro de aquello que se afirma o se niega y posteriormente el legar a una conclusión acerca del tema elegido por el autor, en otras palabras, inducen con razones a creer o a hacer algo (propagandísticos, publicitarios, ensayísticos).

Situación Comunicativa:
Los textos persuasivos son aquellos que están integrados por enunciados cuya intención es la de influir en las acciones del receptor y convencerlo.

Función Apelativa:
Su finalidad es persuadir al lector para que adopte una determinada manera de pensar ante ciertos hechos de interés general o actúe de alguna manera en particular.

Estructura interna:
•         Marcas discursivas
•          Esquema argumentativo
•          Adecuación, coherencia y cohesión
•          Uso de sinónimos
Ejemplos:
A)     Anuncio publicitario:
Un anuncio es un mensaje destinado a dar a conocer un producto, suceso o similar al público. También puede decirse que es un soporte visual, auditivo o audiovisual de breve duración que transmite un mensaje que se limita a un hecho básico o a una idea, generalmente de carácter publicitario, entendiendo con esto último a que forma parte de la publicidad.

B)     Caricatura Política:
Es un retrato que exagera o distorsiona la apariencia física de una persona o varias, en ocasiones un estrato de la sociedad reconocible, para crear un parecido fácilmente identificable y, generalmente, humorístico. La caricatura política es un sistema de lucha dirigido con virulencia contra personajes de la vida pública, con el ánimo de ridiculizarlos para resaltar sus errores.

C)     Artículo de opinión:
Es un género periodístico que se caracteriza por la exposición y argumentación de pensamiento de un personaje o medio de comunicación reconocido acerca de un tema. El origen de la opinión es la búsqueda de las causas de los hechos. 
Características:
-        Es considerado como género literario.
-        Lo importante no es la noticia sino lo que se comenta en ella.
-        Analizar un hecho para orientar al público e influir en su opinión sobre este hecho, desde una óptica personal.
-        Se usan palabras como: Yo opino, pienso que, en mi opinión, mi punto de vista es, etc.

D)     Ensayo:
Literario:
• Poético.
• Variedad de temas (El amor a primera vista)
• Argumentos de experiencia personal.
• Uso estético del lenguaje.


Educativo:
• Aborda temas específicos de la educación
• Es veraz y oportuno 
• Puede ofrecer guías de autoayuda al lector                              

Filosófico:
• Analizar bien los argumentos.
• Argumentos comprobables.
• Tono cordial e información veraz.

Características del ensayo:
·  No es exhaustivo, es decir que no pretende agotar el tema, esto con el objetivo de que otros escritores sigan la investigación.
·  Brevedad del ensayo, desarrollando la idea.
·  Constituye una forma de pensar, por lo tanto es de carácter subjetivo, crítico.
·  Utiliza en su metodología la trascendencia textual porque alude a otros autores y hechos. Es decir con frecuencia se fundamenta el tema en otros escritores, no necesariamente en forma textual.
·  Representa un género que sugiere y enseña.
·  Se usa marcadamente la ironía para exponer las ideas

**Tarea: Realiza opcionalmente un anuncio publicitario, una caricatura política, un artículo de opinión, o un ensayo corto.

2)     Emotivos- expresivos:
Si se aprovechan los recursos disponibles en el idioma para dar a conocer sentimientos, estados de ánimo, voluntades o emociones, entonces se dice que, en ese caso, se trata de una función emotiva.
“Estoy tan cansado de soportar sus malos tratos”, “¡Qué rico postre!”, “Me encanta lo que dices”, “¡Qué alegría verte!”, “¡Ay! Me agarré el dedo con la puerta”, “¡Qué feliz me hace esta noticia!”, “¡Odio a mi jefe!”, “Qué tristeza me dan las mascotas abandonadas”, “¡Es muy injusto que ese niño haya muerto por falta de médicos en la zona!”, “Qué lindo sería reencontrarme con él…”, “¡Amo a mi familia!”, “Siento impotencia por no haber podido ayudar”, “¡Qué desastre!” y “¡Qué bien me hizo el reposo” son sólo algunas de las expresiones que pueden servir de modelo para quienes desean apreciar qué se entiende, en la práctica, por funciones emotivas del lenguaje. Este tipo de textos se destacan también a la hora de redactar una carta para un ser querido, o escribir un poema.

**Tarea: Redacta una carta para un ser querido.


3)     Prescriptivos:
Los textos prescriptivos son aquellos cuya finalidad es regular o guiar el comportamiento del receptor en una situación determinada.
 En los textos prescriptivos predomina la función apelativa, ya que se utiliza el lenguaje para influir en la conducta del receptor. También se da en ellos la función representativa, pues se aporta información para llevar a cabo la acción prescrita.
Clasificación de los textos prescriptivos
 Existen dos tipos de textos prescriptivos: las normas (o textos normativos) y las instrucciones (o textos instructivos).
 Los textos normativos son los que recogen órdenes o normas con las que el emisor pretende regular el comportamiento del receptor. Por ejemplo, las leyes, las normas de circulación, las normas para el uso de una biblioteca…
 Los textos instructivos son los que recogen instrucciones para que el receptor lleve a cabo una tarea. Suelen estar estructurados en pasos que pretenden guiar la acción del receptor. Por ejemplo, una receta de cocina, las instrucciones para lavar una prenda, para instalar un programa en el ordenador, etc.
Estructura de los textos prescriptivos
Suelen estar estructurados en dos partes: la meta y el programa:
-        La meta (sería el que quiero hacer) expresa el objetivo de las normas o de las instrucciones. Se expresa de forma breve y suele ser el título mismo del texto.
-        El programa (sería como lo quiero hacer) es el conjunto de normas o instrucciones que se deben seguir para alcanzar la meta. En el caso de las instrucciones, los pasos suelen ordenarse cronológicamente.

**Tarea: Redacta un instructivo.


4)     Textos Estéticos:
Un texto estético es un tipo de texto que busca sorprender al lector con su forma de expresarse y su contenido. La literatura y las canciones son algunos tipos de textos estéticos.
Los textos estéticos se diferencian de otros, por su intención artística, este tipo de texto expresan una manifestación de la actividad humana de la cual el autor expresa una visión personal por medio de recursos lingüísticos. En su proceso de creación, los textos estéticos se ajustan a determinados modelos, los cuales determinan el género al que pertenecen. Los textos estéticos pueden adoptar la forma de prosa o la de verso.

Las características de los textos estéticos son las siguientes:
- Originalidad: El lenguaje estético es un acto de creación consciente de tiene que impactar al lector, por lo tanto, debe ser inédito, extraño, siempre original.
- Voluntad artística: Se usa el lenguaje con una voluntad artística, es decir, intentando crear una obra de arte.
- Especial intención comunicativa: Este lenguaje no tiene una finalidad práctica, sino estética.
- Desviación: Llamamos así a la repetida aparición  de una unidad lingüística determinada si la comparamos con su frecuencia de aparición en el lenguaje “normal”.
- Lenguaje connotativo: En el texto estético se utiliza un lenguaje esencialmente connotativo, es un lenguaje abierto a la evocación y a la sugerencia a través de los significados secundarios de las palabras: además es posible provocar nuevas connotaciones, propias de cada lector, de cada autor o de cada época en que se recree, al leerlo.
- Mundo propio: En el texto estético se crean sus propios mundos de ficción cuyos referentes no han de corresponder necesariamente con la realidad.
- La función poética: El lenguaje desempeña una función estética o poética cuando llama la atención sobre sí mismo, sobre la manera de decir las cosas. El texto estético se caracteriza por la especial atención que recibe el mensaje.

Clasificación:
Los Textos literarios se clasifican como: narrativos, dramáticos o líricos.
1)      Textos narrativos. Estas son composiciones escritas en prosa. Contienen un relato sobre algún acontecimiento real o ficticio, desplazado en el tiempo y en el espacio. Entre este tipo de Texto destacan la novela y el cuento.
2)      Textos dramáticos. Estos Textos ofrecen como panorama el conflicto entre dos o más personajes; el desarrollo de la obra está encaminado a presentar como se desarrolla dicho conflicto y cuál es su enlace. (Los guiones para teatro, cine, etc.)
Características:
- Se puede representar escénicamente
- Está compuesto por actos, personajes, diálogos y acotaciones.
- Pueden estar escritos en prosa o en versos.
Entre los textos dramáticos presenta:
- Tragedia: Se habla de tragedia cuando el personaje principal resulta destruido física o moralmente.
- Drama: Se dice que una obra es dramática si la salvación o destrucción del personaje depende de él mismo. 
- Comedia: Cuando en la obra predomina un fono ligero y tiene final feliz, se dice que es una comedia.
3) Texto Lírico: En estos Textos se manifiestan sentimientos y emociones puestos en el yo del autor o en boca de un personaje determinado. Entre ellos están: himnos, poesías, coplas, sonetos, odas, elegías y canciones. Ejemplo: las historias las puede contar a quien le pasan las cosas o se puede contar historias sobre alguien a quien le pasan esos sucesos. Y se hace a través de canciones como lo hacían en los poemas épicos.

** Coplas: Están compuestas por cuatro versos y normalmente son utilizados en los cantos populares.
** Soneto: se caracterizan por ser redacciones de  4 estrofas, dos tercetos y dos cuartetos, constituidos por 14 versos, compuestas a su vez por 11 sílabas. Normalmente la estructura del fondo suele ser una introducción, el desarrollo y un cierre.
**Oda: es un subgénero lírico y una composición poética de tono elevado o cantado, que trata asuntos diversos entre los que se recoge una reflexión del poeta. Según el tema que se cante, puede ser religiosa, heroica, filosófica, amorosa. En general se aplica a todo poema destinado a ser cantado. Se utiliza también para hacer alabanzas a cualidades que poseen personas u objetos que el poeta quiere destacar positivamente.
**Elegía: La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido, un sentimiento, etc.

Ejemplos:
1)      Texto narrativo: El Asno y El Hielo 
Era invierno, hacía mucho frío y todos los caminos se hallaban helados. El asnito, que estaba cansado, no se encontraba con ánimos para caminar hasta el establo.
- iEh, aquí me quedo! -se dijo, dejándose caer al suelo. Un aterido y hambriento gorrioncillo fue a posarse cerca de su oreja y le dijo:
- Asno, buen amigo, tenga cuidado; no estás en el camino, sino en un lago helado.
- ¡Déjame, tengo sueño! Y, con un largo bostezo, se quedó dormido.
Poco a poco, el calor de su cuerpo comenzó a fundir el hielo hasta que, de pronto, se rompió con un gran chasquido.
El asno despertó al caer al agua y empezó a pedir socorro, pero nadie pudo ayudarle, aunque el gorrión bien lo hubiera querido.
La historia del asnito ahogado debería hacer reflexionar a muchos holgazanes. Porque la pereza suele traer estas consecuencias. 

2)     Texto dramático: “El chavo tiene insomnio”
1-     Don Ramón: ¡Oiga Doña Florinda!, Algo le pasa al Chavo del Ocho.
2-     Doña Florinda: ¿Algo de qué?
3-     Don Ramón: Pues no sé, pero parece papel higiénico mojado, mire...
4-     Doña Florinda: Siempre ha parecido lo mismo
5-     Doña Ramón : No, no; pero ahora está peor, mire, mire, nada más
6-     Doña Florinda: A ver... a ver... ¿Chavo?... Chavo... ¡CHAVO!
7-     Chavo: ¡Ay!... ¡Ay!
8-     Doña Florinda: ¿Se puede saber qué es lo que te pasa?
9-     Chavo: Sí. Estaba soñando que yo era un títere...
10-  Doña Florinda: Ya lo ve!, está delirando!
11-  Chavo: ...luego me asustaba mucho porque el titiritero tenía cara de chimpancé rabioso
12-  Doña Florinda: No... no está delirando, está diciendo la pura verdad
13-  Chavo: Y luego me asustaba más, por que llegaba la momia viviente
14-  Doña Florinda: ¿Cual momia?
15-  Chavo: Una que se parecía mucho a usted
16-  Doña Florinda: ¡¿Qué cosa?!
17-  Chavo: Sí, porque también tenía así su cara como de vela derretida...

3)      Textos líricos:
a)      Soneto:
“Paz no encuentro ni puedo hacer la guerra,
y ardo y soy hielo; y temo y todo aplazo;
y vuelo sobre el cielo y yazgo en tierra;
y nada aprieto y todo el mundo abrazo.

Quien me tiene en prisión, ni abre ni cierra,
ni me retiene ni me suelta el lazo;
y no me mata Amor ni me deshierra,
ni me quiere ni quita mi embarazo.

Veo sin ojos y sin lengua grito;
y pido ayuda y parecer anhelo;
a otros amo y por mí me siento odiado.

Llorando grito y el dolor transito;
muerte y vida me dan igual desvelo;
por vos estoy, Señora, en este estado.”

a)      Copla:
Canten, canten, compañeros,
de qué me están recelando,
yo no soy más que apariencia,
sombra que anda caminando.

El que desgraciado nace,
desde chiquito ya empieza,
por más cuidados que tenga
en lo más llano trompieza.


5)     Textos Expositivos:
Tienen como propósito explicar un tema de alguna área específica del conocimiento. Los textos de esta clase dan respuesta a un interrogante o varios en relación con el tema que se trata; por ejemplo: ¿Qué es la lectura?, ¿Cómo evolucionó la imprenta?, ¿Cómo se produce un libro? Las exposiciones pueden ser tanto escritas como orales.
Aparecen en manuales, revistas de divulgación científica y también en las explicaciones de los profesores. Los textos expositivos son escritos por un autor experto en cierta área del saber, y se dirigen a destinatarios que conocen poco sobre ella.
La organización de los textos expositivos:
Los textos se organizan de diferentes maneras. Algunos proporcionan la descripción de objetos, sujetos o fenómenos; se refieren a sus rasgos y propiedades, y a las relaciones entre sus partes. En este caso es fundamental que se respete un orden: de lo general a lo particular, del todo a la parte, de lo grande a lo pequeño, de afuera hacia adentro. A veces combinan la descripción con la clasificación de elementos, es decir, a partir de un criterio presentan los diferentes tipos o clases que existen.
 En otro casos estos textos se estructuran alrededor de una comparación, o sea, estableciendo semejanza y diferencias entre elementos.
 Existen también textos expositivos que explican cómo se desarrolla un proceso natural (como la formación de las nubes), o un procedimiento (la fabricación de un libro, por ejemplo). Ambos siguen una secuencia organizada en fases.
 En los libros de historia son frecuentes los textos expositivos que narran una secuencia cronológica de hechos para mostrar de qué manera se produjo, por ejemplo, la evolución de un invento o el proceso de independencia de un país.
 En esos libros son comunes también los textos que establecen las causas y las consecuencias de un acontecimiento.

Los recursos explicativos:
Para lograr que el destinatario comprenda un tema, se usan recursos tales como los ejemplos y las formulaciones o aclaraciones.
 La ejemplificación sirve dentro del texto expositivo para acercar los nuevos conceptos a la experiencia del destinatario o para clasificarlos y posibilitar así una mejor comprensión. Para introducir los ejemplos suelen usarse los conectores “por ejemplo” y “como”. También pueden usarse los dos puntos en lugar del conector.
 Por su parte, las reformulaciones e  facilitar la comprensión. También se incorporan a través de conectores, como es decir, o sea, en otras palabras, a saber, esto es, dicho de otro modo, o luego de los dos puntos.
Las características principales de los textos expositivos son:
·       Predominan las oraciones enunciativas (tienen una pretensión fundamentalmente informativa y son las que niegan o afirman algo, por ejemplo: son las 5am, el kiosco no abre el domingo, etc).
·       Se utiliza la tercera persona: los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo Indicativo (él está listo).
·       El registro es formal, se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos
·       No se utilizan expresiones subjetivas (no se toma posición hacia algo).

Funciones de un texto expositivo
a) Es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes, teorías, etc.;
b) Es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o explicaciones significativas sobre los datos que aporta;
c)  Es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas (introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son.

Algunas pautas didácticas
El objetivo de la lectura de un texto expositivo es ampliar los conocimientos que se tienen sobre un tema, por lo que la lectura debe ser lenta y reflexiva. Recomendamos volver sobre cada párrafo, interrogarse sobre lo que se lee y establecer relaciones con los conocimientos previos que poseamos.
Acostumbremos a nuestros alumnos a seguir los siguientes pasos:
1)     leer con detenimiento cada párrafo
2)     reconocer las ideas principales de cada párrafo (se pueden señalar en el texto y realizar acotaciones marginales que sinteticen la idea de ese párrafo)
3)     conectar las ideas entre sí permitiendo de este modo la progresión temática
4)     organizar jerárquicamente las ideas
5)     reconocer la trama que conecta las ideas principales entre sí
6)     identificar el tema del texto
Desarrollaremos estrategias de comprensión lectora diversas de acuerdo al tipo de texto que abordamos. En el caso del texto expositivo podemos reorganizar la información por medio de cuadros sinópticos, mapas conceptuales líneas de tiempo, de acuerdo a la trama que tenga el texto expositivo.
Los textos expositivos de trama narrativa suelen desarrollar procesos históricos o procesos naturales. Para estos textos es apropiado desarrollar una línea de tiempo o un esquema que grafique una secuencia de pasos.
Los textos expositivos con trama descriptiva son aquellos textos clasificatorios, que organizan la información en clases y subclases. Este tipo de trama es muy común en la escuela.


**Tarea: Redacta una descripción aportando información sobre el tema elegido.

lunes, 16 de noviembre de 2015

El teatro (texto dramático)

El texto dramático es un texto escrito, de carácter literario, dispuesto para una representación en un escenario. Es un elemento que forma parte de un proceso de comunicación, que se dirige a la representación y a la lectura.
En el teatro, el acto comunicativo se complica bastante; en principio existen tres emisores (autor, director, actores) y la obra (parte del mensaje) se desdobla en dos textos: el texto literario (dramático, pues contiene dramaticidad, un carácter que comparte con la narración y con la lírica), y texto espectacular (teatral, pues representa la teatralidad, exclusiva de él como texto dramático y de la representación). También el receptor es complejo, porque se desdobla en lector (individual) y espectador colectivo (público).
Una definición del texto dramático podría ser ésta: un texto escrito en forma dialogada, preparado para una representación, en un proceso de comunicación en el cual los elementos fundamentales se desdoblan. En la representación, los personajes ficticios creados por el autor y representados por los actores, entran en contacto directo con los receptores, el público.
La condición del texto dramático está marcada precisamente por el hecho de su finalidad, es decir, porque está destinado a su representación.
Los elementos no verbales están incluidos, propuestos o sugeridos por el propio texto dramático (mímica, entonación, gestos, etc.).
En la representación, por otra parte, se confunden el tiempo de la acción significada y el de la acción representada, con un uso específico del presente y del estilo directo.
El texto dramático contiene, además, acotaciones, que se relacionan con el diálogo e indican las condiciones de la situación. Por tanto, es un texto muy diferenciado de otros textos literarios, como la novela o el poema.
El texto dramático está formado sólo por palabras escritas, pero parte de ellas se destinan a la realización oral (diálogo) y otras (acotaciones) se transforman en signos no verbales que aparecerán simultáneamente a los signos verbales. Sin embargo, en el propio diálogo hay referencias continuas a las acciones, movimientos, gestos y situaciones. Los diálogos se presentan en el escenario en su forma oral y en el entorno que exigen según su significado: tono, timbre, entonación, gestos, etc. El diálogo desarrolla la historia escenificada sin aludir directamente a la situación inmediata, mientras que las acotaciones diseñan la escenografía e informan acerca de movimientos, objetos escénicos, vestuario, etc. Se considera que las acotaciones tienen un valor funcional para la puesta en escena y que por lo general carecen de valor literario, valor que se reconoce al diálogo. Pero en ocasiones las acotaciones se integran en la obra con valor estético o literario, de modo que cumplen una doble función: la práctica o funcional para la puesta en escena y la estética, dirigida al lector individual.
La representación es la realización en el tiempo de unas posibilidades virtualmente contenidas en el texto dramático; por realizarse en el tiempo, no queda fijada. Se confía a un grupo de diferentes productores (técnicos y artistas), mientras que el director de escena coordina a todos ellos y sus producciones y controla la unidad general. Cada elemento carece de autonomía, pues forma parte de una unidad total previa desde la que se organizan los diferentes textos aportados (luz, sonido, colores y formas, etc.). El texto totalizador que presenta un director en una puesta en escena concreta es el resultado de jerarquizar en una unidad coherente todos los textos o signos parciales. El texto es un hecho estable, la representación es un acto que realizan los actores en un tiempo y espacio determinados, y al finalizar desaparece. Para aclaración de este concepto, vale el ejemplo de la música; una partitura permanece estable, mientras que las interpretaciones diferentes y puntuales son temporales y cambiantes. En este sentido, el texto dramático puede considerarse una “partitura” dispuesta para su interpretación puntual.
Tres características tiene el texto dramático en su relación con la representación:
1- Precede a la representación, que se realiza a partir del texto.
2- Permanece igual en su forma, mientras que la puesta en escena o representación puede ir variando a lo largo del tiempo.
3- Persiste después de la representación sin que ésta le haya influido en su forma.

La valoración teórica y práctica del texto dramático respecto a sus relaciones con la representación ha tenido diferentes consideraciones a lo largo de la historia literaria y teatral:
1- Se ha concebido y realizado la representación como una simple traducción y forma de transmisión del texto. El texto se ha considerado un mero pretexto para la creación de una obra del director de escena.
2- La representación se ha visto como un mensaje emitido en varios códigos y de múltiples niveles jerarquizados, que va más allá del texto escrito.
3- Representación y texto se han considerado unidades autónomas por completo.

Discurso Teatral
Para que formes tu propia significación teatral o discurso teatral, debemos utilizar técnicas de apreciación artística y estética. Artística a partir que somos producto del entorno, tiene que ver con la visión personal del teatro, que es creada a partir del conocimiento que uno tenga de él. Estética, ya que somos producto de nuestro tiempo, nuestra época. El discurso teatral es un uso del texto, subtexto y contexto, que permiten identificar los rasgos de una sociedad. 

Características generales del texto dramático

Es la representación en vivo en forma de diálogo directo entre personajes de acciones que van creando la trama. Posee una doble dimensión: texto escrito y representación o texto espectacular.
Desarrolla una historia que se representa directamente a través de los personajes, no del narrador.
Puede ser en prosa o en verso.
Tiene un efecto de feedback: provoca reacciones del público. Por esto hay un doble sistema de comunicación: entre director y los actores, y entre los actores y el público.
El fin del texto teatral es su representación ante un público.
Antiguamente el teatro seguía las reglas de la Poética Aristotélica. Es Aristóteles quien describe los subgéneros y delimita las tres unidades: de acción, tiempo y espacio. Estas no siempre han sido respetadas. Buen ejemplo de ello es el teatro español del Siglo de Oro o del Romanticismo, y, evidentemente, el teatro contemporáneo.

Características principales:
En el texto dramático se distinguen un texto principal y uno secundario. El principal se presenta como diálogo, monólogo y apartes.

1) El diálogo: es el soporte de la acción, las conversaciones de los personajes. Su tipografía es característica, cada intervención aparece precedida del nombre del personaje. Suele ser directo, pero a veces adopta la forma de diálogo narrativo, cuando un personaje relata a otro hechos que han sucedido fuera de escena. Este era muy frecuente en el teatro clásico, donde la falta de medios obligaba a relatar acontecimientos que en el teatro actual pueden sugerirse con diversos recursos técnicos.
El más considerado “diálogo teatral” es el que surge entre personajes, con réplicas y contrarréplicas; este hace avanzar la acción dramática, alcanzando diversos grados de tensión, con momentos de clímax y anticlímax.
A través del diálogo, los personajes se describen a sí mismos, sus estados de ánimo, sentimientos… Ya en el s. XX este se rompe con el teatro del absurdo, p.e.

2) El monólogo: es el parlamento de un personaje sin dirigirse a ningún interlocutor, sino a sí mismo. Se parece al monólogo interior narrativo. Si es la meditación del personaje se llama soliloquio; si se dirige al público, monólogo apelativo.

3) Apartes: son intervenciones breves, a veces cómicas, donde un personaje se expresa de manera que parezca que los otros no le oyen, pero sí el público.

El texto secundario está formado por las acotaciones o didascalías. Son indicaciones sobre aspectos de la representación dramática. Pueden ser visuales (movimientos, escenografía, vestuario…) y auditivas (tono, música, sonidos…). Suelen aparecer en cursiva y entre paréntesis, bien al principio del drama, al comienzo de los actos, o intercaladas en ellos.
En el teatro actual no son tan importantes porque el que adquiere relevancia es el director de escena, pero en textos de Valle o Lorca pueden llegar a poseer un carácter literario, convirtiéndose en parte fundamental del texto.

Entre los elementos del texto dramático: hemos de incluir los personajes, el director de escena, el espacio, el tiempo, la acción dramática, y la escenografía.

1) Actores-personajes: soportan la acción. No hay un narrador- puente que los una entre el público y ellos; se caracterizan ellos mismos por su modo de hablar, de moverse, de vestir.

2) El director de escena: se ocupa del montaje de la obra. Actúa como transductor desde el momento en que interpreta la obra e indica a los actores cómo quiere que sea representada, haciendo su propia versión.

La puesta en escena incluye:
a. El espacio:
Puede ser dramático, donde se desarrolla la acción, o escénico, el lugar donde se está representando.
b. El tiempo:
Igualmente puede ser dramático o escénico. El primero son los diferentes momentos en los que sucede la acción; el segundo, la duración de la representación.

El espacio y el tiempo, propiamente dichos, pueden ser externos e internos. Son el lugar y tiempo donde se desarrolla la acción. Hoy día ya no se sigue la regla de las tres unidades por la que se trataba de una sola acción, en un solo día y en un solo espacio.

3) La acción se apoya en una estructura:
a.- Externa:
- Jornadas, actos o cuadros, según cambia el tiempo, el espacio o el ambiente.
- Escenas: cada acto o cuadro se divide en ellas.
b.- Interna: en función del conflicto o conflictos que presenta la acción.
- Presentación
- Nudo
- Desenlace

Esta estructuración depende del conflicto y la tensión dramática. La tensión es lo que da verosimilitud a la obra. Suele haber un momento de máxima tensión o clímax, al que sigue otro de anticlímax.
Para ayudar al desarrollo de la acción nos apoyamos en códigos tanto verbales como no verbales. Los verbales son el texto escrito, y entre los no verbales destacamos:
- La expresión de la voz: tono, entonación…
- La expresión del cuerpo:
- El vestuario.
- Música y efectos sonoros y / o visuales.
- Iluminación
- Escenografía



Géneros teatrales:
Son muchos y variados. Los mayores (tragedia, comedia, tragicomedia y auto sacramental) y menores (entremés, pasos, monólogo y farsa). Los hay musicales, también mayores (ópera, zarzuela, sainete) y menores (vodevil, revista).
Destacamos la comedia, nombre que englobaba todo el teatro en el barroco, no solo las de desenlace feliz. Es entonces cuando surgen los corrales de comedia, los primeros edificios construidos para las representaciones de interés lúdico y popular, que derivarán en los teatros.


Como ejemplo del texto:
Decir qué género, actos, número de escenas, si hay acotaciones antes o durante.
Conversaciones: personajes que hablan, bloques de contenido. Si el personaje es protagonista o no por sus intervenciones.
A qué corriente pertenece: absurdo, etc.
Tiempo externo e interno.
Espacio escénico.



Géneros Narrativos - Texto Argumentativo - Publicidad y Propaganda

 Géneros Narrativos
El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo real. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura en la formación espiritual de la persona.

El narrador es la persona que presenta la narración; él es el encargado de dar a conocer el mundo imaginario al lector, el cual está formado por personas que realizan acciones dentro de un espacio determinado y que suceden dentro de unos límites temporales precisos.

La diferencia fundamental entre el mundo real y el de la narración, radica en el hecho de que nuestro mundo es evidente, en cambio en una narración el mundo es también artísticamente real, pero no existe verdadera y exteriormente, sino que es creado a través del lenguaje; es decir, el mundo narrativo es un mundo inventado. Este mundo creado está formado por personajes, acontecimientos, lugar y tiempo en que suceden los hechos.

Pertenecen al género narrativo obras tales como el cuento, la novela, la fábula, la leyenda y otras. Todas ellas tienen como característica fundamental el hecho de que existe un narrador que da a conocer los acontecimientos.

Elementos del mundo narrado: Son aquellos aspectos que pueden distinguirse en una obra narrativa, los cuales son:
-        Narrador
-        Personajes
-        ambiente, lugar, tiempo
-        acontecimientos
-        diálogo

Diferenciación entre Cuento y Novela:
La diferencia entre el cuento y la novela, no consiste solamente en que el cuento es breve y la novela larga. Por lo general, un cuento trata sólo un asunto y la novela puede relatar varias historias o una sola, pero con mucho más detalle. Como el cuento debe impresionarnos en menos páginas que la novela, su final suele ser sorprendente.

El cuento es la narración breve de un asunto imaginario. Su estructura es: la introducción, el nudo y el desenlace.
En la introducción, se indica cuál es la situación problemática del cuento y se presenta a los personajes de la narración. También se indica el momento y el lugar de los hechos.
En el nudo, la situación problemática del cuento alcanza su máxima complicación.
En el desenlace se soluciona la situación problemática. Es la parte final del cuento.

La novela es una obra literaria extensa que narra detalladamente sucesos imaginarios, pero verosímiles. La manera de ser y de pensar de los personajes de una novela se detallan de tal manera que parece que se trata de personas reales.


LUGAR
ACONTECIMIENTOS
PERSONAJES
NARRADOR
NOVELA
Se presentan espacios muy bien caracterizados.
Varios hechos separados están ligados por un tema que sirve de eje para la obra.
Los protagonistas están bien descritos y pueden cambiar en la misma trama.
Puede mezclar narradores objetivos y subjetivos. Los diálogos son más extensos.
CUENTO
Es descrito en forma muy breve.
Un solo acontecimiento se presenta en tres etapas básicas.
Hay pocos personajes y son superficialmente retratados como modelos.
Es usualmente objetivo y los diálogos son cortos.


EL CUENTO
El cuento es una narración breve, oral o escrita, de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes y sólo narra un hecho principal.

Los cuentos pueden clasificarse en:
Realistas: Narran hechos y presentan personajes posibles de existir en la realidad. A su vez, éstos se clasifican en:

No realistas: Presentan hechos que no obedecen a las leyes de la realidad cotidiana. Son:
  • De terror: Su propósito es provocar miedo en el lector. Apelan a fantasmas, espíritus, monstruos, muertos que resucitan y otros seres horrorosos. Si no son miedosos, les propongo leer Una noche de verano, cuento de Ambrose Bierce.
  • De ciencia ficción: Son narraciones imaginarias que no pueden darse en el mundo que conocemos debido a una transformación del escenario narrativo, basado en alteraciones espaciales o temporales. A la ficción se integra el elemento científico. Los hechos extraños se explican científicamente. Viajemos en el tiempo de la mano de Un expreso del futuro de Julio Verne.
  • Fantásticos: Producen una vacilación en el lector.  La realidad se quiebra con un hecho extraño que queda sin explicación. Veamos el cuento La sentencia de Wu Ch'eng-en.
  • Maravillosos: suceden en un tiempo y espacio indeterminados. Muchos comienzan con “Había una vez en un país muy lejano...”. También se caracterizan porque sus personajes son seres que no se encuentran en el mundo real (hadas, monstruos, dragones, duendes, brujas). Leamos aquí el cuento tradicional La bella durmiente.

CUENTOS TRADICIONALES

Veamos cuáles son algunas de sus características






1. Los personajes de los cuentos realizan acciones parecidas: salir de casa, superar pruebas...
3. Se repiten estas acciones:

y son esquemáticos:
Prohibición- desobediencia (Caperucita)

Agresor (malvado): bruja, madrastra, ogro, dragón...
Interrogación - información (espejito, espejito...)

Donante (personaje mágico)): el hada, el duende...
Combate - victoria

Los héroes: el príncipe, la princesa...
Persecución - socorro


2. Predilección por los números 3 y 7tres hijas, tres cerditos...
abundan las repeticiones y las escenas simétricas :

(el soplido del lobo en el cuento de los cerditos)




El cuento tradicional se estructura en secuencias. Las más características son:





La situación inicial
Empiezan los cuentos con los indicadores de tiempo y lugar (Érase una vez, había...)


Las pruebas
El personaje principal deber superar una serie de obstáculos. En este bloque entran en juego las preguntas.


Las ayudas
El personaje principal recibe la ayuda real o mágica de otros personajes. Con ellas consigue superar las pruebas.


El desenlace
El protagonista logra su objetivo. El final siempre es cerrado y feliz. Normalmente se produce un cambio de "status", es decir, de categoría social (el mendigo se convierte en rico, la criada en señora...)

ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN Y ENCADENAMIENTO DE ACCIONES:
Una estructura mínima de la narración presenta un personaje identificado, quien es aquel elemento que experimenta los sucesos o hechos referidos en ella. En el estudio de las narraciones se ha aplicado el término actante que amplía la noción de personaje. Este personaje puede o no, ser también narrador de la historia.

En muchas narraciones especialmente en las breves, es posible identificar la siguiente estructura mínima en la narración:
·        Introducción (o inicio o planteamiento o presentación) se refiere a la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se presentan a los personajes.
·        Nudo (o conflicto o quiebre) Es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes. En ella debemos incluir la manera en la que ocurre la acción y la causa. Es el desarrollo de la acción.
·        Desenlace (o resolución o final) Es el final; donde se solucionan los problemas y donde se produce el desenlace. Suele ser breve.

Esta estructura no es necesariamente identificable en otros subgéneros narrativos como el relato, la novela o en el microrrelato, pero si en el cuento, leyenda o fábula.

Como hemos anotado, la historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes en un lugar y un tiempo determinado. En otros subgéneros narrativos podemos encontrar las diferentes partes de la trama un poco más compleja, utilizando estructuras narrativas modernas, como son:
·        Acción lineal: la acción se desarrolla cronológicamente, sin anacronías, ni saltos temporales.
·        Evocación retrospectiva: la narración se estructura con frecuentes vueltas al pasado.
·        Anticipaciones: saltos temporales hacia el futuro.
·        In mediae res: la acción se sitúa en medio del relato, vuelve atrás para narrar desde el comienzo y cuando llega al centro prosigue linealmente hacia el final.
·        Técnica del contrapunto: se presentan unas secuencias deslavazadas, aparentemente sin conexión entre sí, a las que se vuelve una y otra vez. A medida que avanza la obra, el lector debe reconstruir la relación que existe entre las diferentes secuencias, así como su orden cronológico.

Otra forma de observar la estructura de la narración está referida a cómo está organizada el marco narrativo, así tenemos:

- Estructura externa: forma de presentar la obra: capítulos, libros, episodios…

- Estructura interna: ordenación y distribución de los hechos narrados.
La estructura interna de una narración la forman los apartados que haya en el desarrollo de la trama, en su contenido. Estos elementos se organizan de forma variada, aunque es frecuente una secuencia lineal (acción lineal). En este caso se suele dar una estructura básica.

EL CONTENIDO NARRATIVO:
El contenido narrativo puede ser: real, imaginario o mixto.
La narración real, cuando el tema o asunto está de acuerdo con el tiempo y lugar, las costumbres y la vida de los personajes, cuyas escenas o acontecimientos se presentan como en una película en forma nítida, colorida, humana y cautivante.
La narración imaginaria, es el relato creativo del autor, en donde los hechos y las imágenes, la acción y los personajes se acercan a la realidad, con la intención de despertar en los lectores, el interés por cosas nuevas.
La narración es mixta, si el autor mezcla los hechos reales con los imaginarios para provocar en el lector comentarios y reflexiones sobre el quehacer de la humanidad.

LOS TIPOS DE NARRADOR

Narrar es contar. El narrador es quien cuenta la historia. Pero, ¿quién es...?

El narrador es un personaje creado por el autor que tiene la misión de contar la historia. Hay diferentes tipos de narrador según la información de que dispone para contar la historia y del punto de vista que adopta.

Tipos de narrador:

DE 3ª PERSONA
NARRADOR OMNISCIENTTE (que todo lo sabe). El narrador omnisciente es aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes…

NARRADOR OBSERVADOR. Sólo cuenta lo que puede observar. El narrador muestra lo que ve, de modo parecido a como lo hace una cámara de cine.

DE 1 ª PERSONA
NARRADOR PROTAGONISTA. El narrador es también el protagonista de la historia (autobiografía real o ficticia).
NARRADOR PERSONAJE SECUNDARIO. El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos.

DE 2 ª PERSONA
El narrador HABLA EN 2ª PERSONA. Crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.

EJEMPLOS:

3RA Persona: Narrador Omnisciente
La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin.
Luis Landero, Juegos de la edad tardía
 3RA Persona: Narrador Observador

Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les subía por las piernas y el vientre y la cintura. Se detenían, mirándose, y las risas les crecían y se les contagiaban como un cosquilleo nervioso. Se salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta que ambas estuvieron del todo mojadas, jadeantes de risa.

1RA Persona: Narrador Protagonista
Ahora él le apartaba los cabellos con la mano y Teresa bajó los ojos. La mano [...] se posó luego en el cuello de la muchacha, presionando levemente la nuca. [...] (Mal lo estás haciendo muy mal, ignorante [...])
- Es lo normal. -Le acariciaba los cabellos, la línea suave de los hombros, la nuca-. Es tan fácil quererte, tan sencillo. Lo más sencillo del mundo. Eres bonita, inteligente...
- Pero, ¿qué dices?
- Pues eso, que estás hecha para que te adoren (mal, muy mal, desgraciado, ¿qué te pasa?). Eres un ángel.
Sus cuerpos se tocaron. Teresa seguía con los ojos bajos.

Juan Marsé, Últimas tardes con Teresa

EJERCICIOS: ¿Qué tipo de narrador aparece en los textos?

1)      Fue entonces cuando se torció el tobillo [...] Cayó en mala posición: el empeine del pie izquierdo cargó con todo el peso del cuerpo. Al pronto sintió un dolor agudísimo; pensó que se había roto el pie. Con alguna dificultad, sentado en el césped, se quitó la zapatilla y el calcetín, comprobó que el tobillo no estaba hinchado. El dolor amainó en seguida, y Mario se dijo que con suerte el percance no revestiría mayor importancia. Se puso el calcetín y la zapatilla; se incorporó; caminó con cuidado: una punzada le desgarraba el tobillo.
Javier Cercas, El inquilino






2)      Hace muchos años tuve un amigo que se llamaba Jim, y desde entonces nunca he vuelto a ver a un norteamericano más triste. Desesperados he visto muchos. Tristes como Jim, ninguno. Una vez se marchó a Perú, en un viaje que debía durar más de seis meses, pero al cabo de poco tiempo volví a verlo.
Roberto Bolaño, Jim


Marco
Se llama Marco narrativo al tiempo, el lugar y los personajes que conforman un relato.
El tiempo se puede definir en términos de época histórica. Así hay relatos que transcurren en los tiempos prehistóricos,  e inclusive en el futuro, como los relatos de ciencia ficción. A veces el relato te indica el año en que transcurren los hechos. Entonces es muy fácil ubicarlo temporalmente. De lo contrario te manejas con los conceptos de pasado, presente o futuro o “en la época de tal…”. Lo importante es poder situarlo.

Relato enmarcado: se narran aquellos acontecimientos en el pasado que permitan entender una situación dada en el presente. Que primero cuenta uno la historia y adentro de esta historia ahí hay otra.
Relato alternado: son los hechos narrados sin respetar el orden cronológico, que permiten contar un acontecimiento sin una línea de tiempo establecida.

Textos Argumentativos y de opinión:

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.

La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas.
La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.

El de opinión: manifiesta el sentir o el pensar de una determinada persona acerca de un asunto que despierta el interés de la opinión pública. Generalmente, quien escribe el artículo de opinión es un individuo notable, ya sea en las letras, en la política u otras áreas, que escribe periódicamente en el medio en cuestión, o en su defecto, con una periodicidad espaciada y de acuerdo a los requerimientos del medio. El propósito de este artículo suele ser influir en la opinión de quienes lo leerán.

Entre sus principales características estilísticas se destaca el lenguaje ameno en el cual mayormente están escritos este tipo de artículos, con la clara misión de captar la atención del público lector de esta manera.

¿Cuál es la diferencia entre PUBLICIDAD y PROPAGANDA?
La diferencia es: PUBLICIDAD: Es cuando se vende algo y por tanto la finalidad es económica y comercial mientras que PROPAGANDA: Es cuando se intenta dar ideas, doctrinas, opiniones o creencias.
La relación es pareja y similar, hay algo de una dentro de la otra. Pero PROPAGAR es intentar manipular a la opinión y destinarlas a un fin. PUBLICITAR es sacar provecho pero Económico de un producto en la mayoría de los casos Publicidad es el término porque se usa para referirse a un anuncio para el público para promover ventas, y está dirigida mayormente a grandes grupos.

UNA DIFERENCIA MAS ESPECIFICA:
- PUBLICIDAD: Anuncio para el público con el fin de promover el consumo de un servicio o producto.
- PROPAGANDA: Difusión de Información (ideas) para inducir actitudes y acciones con la intención de convencer a un público para que adopte la actitud que el representa (consumo de un producto o servicio), a través del sentimiento o la razón.
Ambos pretenden influenciar al consumidor para que compren en un caso o para convencer en el otro.

TIPOS DE PROPAGANDA:
- Propaganda religiosa: Muy conocida en la historia
- Propaganda literaria: Los libros han sido utilizados como propaganda;
- Propaganda política: Dentro esta la propaganda “Blanca” cuyo fin es crear una opinión favorable sobre un grupo específico (por ejemplo los nazis con Hitler). Propaganda “Negra”, que intenta fomentar el miedo, la intranquilidad con respecto a acciones de otra entidad (por ejemplo NO A LAS BEBIDAS ALCOHOLICAS).

TIPOS DE PUBLICIDAD:
- La Empresarial, que va a estos mediante periódicos o revistas
- La de Bienes y Consumos, dirigida al consumidor
- La Institucional, que crea prestigio y fomenta el respeto de actividades públicas.

La Propaganda va dirigida a empresas, minorías étnicas, organizaciones y gobiernos. La Publicidad va dirigida a todo tipo de público según el dinero de este.