Los textos:
Un texto es
una unidad de lenguaje en uso, producto de la actividad verbal humana, que
posee carácter social.
Las
propiedades fundamentales del texto son:
·
Coherencia: un texto es coherente cuando mantiene un orden lógico
o cronológico en la información.
·
Cohesión: es el conjunto de relaciones que se establecen entre
las palabras de un texto.
·
Contextualización: La contextualización de un texto es el conocimiento,
no sólo de las circunstancias que rodean su elaboración, sino del receptor al
que va dirigido, permite dar sentido a alguno de sus componentes.
·
Adecuación: El texto debe ajustarse al contexto comunicacional.
(no es lo mismo escribir para un examen que a un amigo).
·
Corrección: El texto debe respetar las reglas ortográficas,
sintácticas (se refieren a la función de la palabra dentro de
una oración), y morfológicas (se
relaciona con la forma o partes que conforman la
palabra).
Intencionalidades
y Tramas de un texto
Intencionalidades:
Todos los textos tienen una intención comunicativa determinada. Cuando hablamos de intencionalidad, nos referimos al objetivo
que persigue quien produce los textos. Ellos son:
1) Persuasivos: Su objetivo es convencernos de algo. Por ejemplo,
las publicidades, los avisos clasificados o los discursos políticos.
2) Emotivos - Expresivos: Busca conmovernos. Por ejemplo,
una carta de amor.
3) Prescriptivos: Tienen como objetivo ordenar
nuestros comportamientos: reglamentos, leyes o recetas médicas.
4) Estéticos: Y otros tienen la intención de crear nuevos
mundos a partir de un uso especial del lenguaje: poemas, cuentos, novelas.
5) Expositivos: Cuyo objetivo es dar a conocer algo. Por
ejemplo, las noticias y los textos explicativos.
Tramas:
Los textos
están construidos de acuerdo con una trama que los organiza. La trama es la
forma que adoptan los textos en su configuración; por ejemplo, no tienen la
misma trama una carta, una poesía, una novela, una conversación telefónica.
Hay cuatro tramas (organizaciones)
de los textos: descriptiva, narrativa, argumentativa y conversacional.
1) Trama descriptiva: Presenta las características de personas, animales, objetos, hechos, teorías, etc. Para ello selecciona los rasgos que los caracterizan. Por ejemplo si vamos a describir un aparato tomaremos rasgos tales como la forma, la función que cumplen, sus componentes, y así diremos cómo es el objeto.
2) Trama narrativa: aparecen acciones realizadas por personas o personajes en una secuencia lógica y temporal, acciones que tienen relación entre sí, una es la consecuencia de la otra, ordenadas temporalmente.
3) Trama argumentativa: confronta ideas, expresa opiniones. Se divide en: Introducción: Se presenta la posición frente a un hecho. Desarrollo: Se argumenta para defender esa posición. Conclusión: Se confirma la posición inicial.
4) Trama conversacional: aparece directamente lo que cada persona dice, lo que cada participante expresa en una situación comunicativa. Por ejemplo en una conversación cotidiana, en un reportaje, en una entrevista, en una obra teatral, etc.
1) Trama descriptiva: Presenta las características de personas, animales, objetos, hechos, teorías, etc. Para ello selecciona los rasgos que los caracterizan. Por ejemplo si vamos a describir un aparato tomaremos rasgos tales como la forma, la función que cumplen, sus componentes, y así diremos cómo es el objeto.
2) Trama narrativa: aparecen acciones realizadas por personas o personajes en una secuencia lógica y temporal, acciones que tienen relación entre sí, una es la consecuencia de la otra, ordenadas temporalmente.
3) Trama argumentativa: confronta ideas, expresa opiniones. Se divide en: Introducción: Se presenta la posición frente a un hecho. Desarrollo: Se argumenta para defender esa posición. Conclusión: Se confirma la posición inicial.
4) Trama conversacional: aparece directamente lo que cada persona dice, lo que cada participante expresa en una situación comunicativa. Por ejemplo en una conversación cotidiana, en un reportaje, en una entrevista, en una obra teatral, etc.
INTENCIONALIDADES:
1)
Textos Persuasivos:
Los textos persuasivos tratan
de convencer al lector o al que escucha de hacer o comprar algo por medio de un
discurso Argumentativo. La argumentación forma parte de las funciones retóricas
cuyo objetivo principal es presentar una serie de argumentos, es decir, una
serie de razonamientos para probar o demostrar una proposición o bien para
convencer a otro de aquello que se afirma o se niega y posteriormente el legar
a una conclusión acerca del tema elegido por el autor, en otras palabras,
inducen con razones a creer o a hacer algo (propagandísticos, publicitarios,
ensayísticos).
Situación Comunicativa:
Los textos persuasivos son aquellos que están integrados por enunciados cuya intención es la de influir en las acciones del receptor y convencerlo.
Función Apelativa:
Su finalidad es persuadir al lector para que adopte una determinada manera de pensar ante ciertos hechos de interés general o actúe de alguna manera en particular.
Estructura interna:
• Marcas discursivas
• Esquema argumentativo
• Adecuación, coherencia y cohesión
• Uso de sinónimos
Situación Comunicativa:
Los textos persuasivos son aquellos que están integrados por enunciados cuya intención es la de influir en las acciones del receptor y convencerlo.
Función Apelativa:
Su finalidad es persuadir al lector para que adopte una determinada manera de pensar ante ciertos hechos de interés general o actúe de alguna manera en particular.
Estructura interna:
• Marcas discursivas
• Esquema argumentativo
• Adecuación, coherencia y cohesión
• Uso de sinónimos
Ejemplos:
A) Anuncio
publicitario:
Un anuncio es un mensaje destinado a dar a conocer un
producto, suceso o similar al público. También puede decirse que es un soporte
visual, auditivo o audiovisual de breve duración que transmite un mensaje que
se limita a un hecho básico o a una idea, generalmente de carácter
publicitario, entendiendo con esto último a que forma parte de la publicidad.
B) Caricatura
Política:
Es un retrato que exagera o distorsiona la apariencia
física de una persona o varias, en ocasiones un estrato de la sociedad
reconocible, para crear un parecido fácilmente identificable y, generalmente,
humorístico. La caricatura política es un sistema de lucha dirigido con
virulencia contra personajes de la vida pública, con el ánimo de ridiculizarlos
para resaltar sus errores.
C) Artículo
de opinión:
Es un género periodístico que se caracteriza por la
exposición y argumentación de pensamiento de un personaje o medio de
comunicación reconocido acerca de un tema. El origen de la opinión es la
búsqueda de las causas de los hechos.
Características:
-
Es considerado como género literario.
-
Lo importante no es la noticia sino lo que se
comenta en ella.
-
Analizar un hecho para orientar al público e
influir en su opinión sobre este hecho, desde una óptica personal.
-
Se usan palabras como: Yo opino, pienso que, en
mi opinión, mi punto de vista es, etc.
D)
Ensayo:
Literario:
• Poético.
• Variedad de temas (El amor a primera vista)
• Argumentos de experiencia personal.
• Uso estético del lenguaje.
Educativo:
• Aborda temas específicos de la educación
• Es veraz y oportuno
• Puede ofrecer guías de autoayuda al lector
Filosófico:
• Analizar bien los argumentos.
• Argumentos comprobables.
• Tono cordial e información veraz.
Características del ensayo:
· No
es exhaustivo, es decir que no pretende agotar el tema, esto con el objetivo de
que otros escritores sigan la investigación.
· Brevedad
del ensayo, desarrollando la idea.
· Constituye
una forma de pensar, por lo tanto es de carácter subjetivo, crítico.
· Utiliza
en su metodología la trascendencia textual porque alude a otros autores y
hechos. Es decir con frecuencia se fundamenta el tema en otros escritores, no
necesariamente en forma textual.
· Representa
un género que sugiere y enseña.
· Se
usa marcadamente la ironía para exponer las ideas
**Tarea: Realiza opcionalmente un
anuncio publicitario, una caricatura política, un artículo de opinión, o un
ensayo corto.
2)
Emotivos- expresivos:
Si se aprovechan los
recursos disponibles en el idioma para dar a conocer sentimientos, estados de
ánimo, voluntades o emociones, entonces se dice que, en ese caso, se trata de
una función emotiva.
“Estoy tan cansado de
soportar sus malos tratos”, “¡Qué rico postre!”, “Me encanta lo que dices”, “¡Qué alegría verte!”, “¡Ay! Me agarré el dedo con
la puerta”, “¡Qué feliz me hace esta noticia!”, “¡Odio a mi jefe!”, “Qué tristeza me dan las
mascotas abandonadas”, “¡Es muy injusto que ese niño haya muerto por
falta de médicos en la zona!”, “Qué lindo sería reencontrarme con él…”, “¡Amo a mi familia!”, “Siento impotencia por no
haber podido ayudar”, “¡Qué desastre!” y “¡Qué bien me hizo el reposo” son sólo algunas de las expresiones
que pueden servir de modelo para quienes desean apreciar qué se entiende, en la
práctica, por funciones emotivas del lenguaje.
Este tipo de textos se destacan también a la hora de redactar una carta para un
ser querido, o escribir un poema.
**Tarea: Redacta una carta para un ser
querido.
3)
Prescriptivos:
Los textos prescriptivos
son aquellos cuya finalidad es regular o guiar el comportamiento del receptor
en una situación determinada.
En los textos prescriptivos predomina la función apelativa, ya que se utiliza el lenguaje para influir en la conducta del receptor. También se da en ellos la función representativa, pues se aporta información para llevar a cabo la acción prescrita.
Clasificación de los textos prescriptivos
Existen dos tipos de textos prescriptivos: las normas (o textos normativos) y las instrucciones (o textos instructivos).
Los textos normativos son los que recogen órdenes o normas con las que el emisor pretende regular el comportamiento del receptor. Por ejemplo, las leyes, las normas de circulación, las normas para el uso de una biblioteca…
En los textos prescriptivos predomina la función apelativa, ya que se utiliza el lenguaje para influir en la conducta del receptor. También se da en ellos la función representativa, pues se aporta información para llevar a cabo la acción prescrita.
Clasificación de los textos prescriptivos
Existen dos tipos de textos prescriptivos: las normas (o textos normativos) y las instrucciones (o textos instructivos).
Los textos normativos son los que recogen órdenes o normas con las que el emisor pretende regular el comportamiento del receptor. Por ejemplo, las leyes, las normas de circulación, las normas para el uso de una biblioteca…
Los textos instructivos son los que recogen instrucciones para
que el receptor lleve a cabo una tarea. Suelen estar estructurados en pasos que
pretenden guiar la acción del receptor. Por ejemplo, una receta de cocina, las
instrucciones para lavar una prenda, para instalar un programa en el ordenador,
etc.
Estructura de los textos prescriptivos
Estructura de los textos prescriptivos
Suelen estar estructurados
en dos partes: la meta y el programa:
-
La meta (sería
el que quiero hacer) expresa el objetivo de las normas o de las
instrucciones. Se expresa de forma breve y suele ser el título mismo del texto.
-
El programa (sería como lo quiero hacer) es el conjunto
de normas o instrucciones que se deben seguir para alcanzar la meta. En el caso
de las instrucciones, los pasos suelen ordenarse cronológicamente.
**Tarea: Redacta un instructivo.
4)
Textos Estéticos:
Un texto estético es un
tipo de texto que busca sorprender al lector con su forma de expresarse y su
contenido. La literatura y las canciones son algunos tipos de textos estéticos.
Los textos estéticos se
diferencian de otros, por su intención artística, este tipo de texto expresan
una manifestación de la actividad humana de la cual el autor expresa una visión
personal por medio de recursos lingüísticos. En su proceso de creación, los
textos estéticos se ajustan a determinados modelos, los cuales determinan el
género al que pertenecen. Los textos estéticos pueden adoptar la forma de prosa
o la de verso.
Las características de
los textos estéticos son las siguientes:
- Originalidad: El
lenguaje estético es un acto de creación consciente de tiene que impactar al
lector, por lo tanto, debe ser inédito, extraño, siempre original.
- Voluntad artística: Se
usa el lenguaje con una voluntad artística, es decir, intentando crear una obra
de arte.
- Especial intención
comunicativa: Este lenguaje no tiene una finalidad práctica, sino
estética.
- Desviación: Llamamos
así a la repetida aparición de una unidad lingüística determinada si la
comparamos con su frecuencia de aparición en el lenguaje “normal”.
- Lenguaje
connotativo: En el texto estético se utiliza un lenguaje esencialmente
connotativo, es un lenguaje abierto a la evocación y a la sugerencia a través
de los significados secundarios de las palabras: además es posible provocar
nuevas connotaciones, propias de cada lector, de cada autor o de cada época en
que se recree, al leerlo.
- Mundo
propio: En el texto estético se crean sus propios mundos de ficción cuyos
referentes no han de corresponder necesariamente con la realidad.
- La función
poética: El lenguaje desempeña una función estética o poética cuando llama
la atención sobre sí mismo, sobre la manera de decir las cosas. El texto
estético se caracteriza por la especial atención que recibe el mensaje.
Clasificación:
Los Textos literarios se clasifican como:
narrativos, dramáticos o líricos.
1)
Textos narrativos. Estas son
composiciones escritas en prosa. Contienen un relato sobre algún acontecimiento
real o ficticio, desplazado en el tiempo y en el espacio. Entre este tipo de
Texto destacan la novela y el cuento.
2)
Textos dramáticos. Estos Textos
ofrecen como panorama el conflicto entre dos o más personajes; el desarrollo de
la obra está encaminado a presentar como se desarrolla dicho conflicto y cuál
es su enlace. (Los guiones para teatro, cine, etc.)
Características:
- Se puede representar escénicamente
- Está compuesto por actos, personajes, diálogos y acotaciones.
- Pueden estar escritos en prosa o en versos.
- Pueden estar escritos en prosa o en versos.
Entre los textos dramáticos presenta:
- Tragedia: Se habla de tragedia cuando el personaje principal
resulta destruido física o moralmente.
- Drama: Se dice que una obra es dramática si la salvación o
destrucción del personaje depende de él mismo.
- Comedia: Cuando en la obra predomina un fono ligero y tiene final
feliz, se dice que es una comedia.
3) Texto Lírico: En estos Textos se manifiestan sentimientos y
emociones puestos en el yo del autor o en boca de un personaje determinado.
Entre ellos están: himnos, poesías, coplas, sonetos, odas, elegías y canciones.
Ejemplo: las historias las puede contar a quien le pasan las cosas o se puede
contar historias sobre alguien a quien le pasan esos sucesos. Y se hace a
través de canciones como lo hacían en los poemas épicos.
** Coplas: Están compuestas por cuatro versos y normalmente son
utilizados en los cantos populares.
** Soneto: se caracterizan por ser redacciones
de 4 estrofas, dos tercetos y dos cuartetos, constituidos por 14 versos,
compuestas a su vez por 11 sílabas. Normalmente la estructura del fondo suele
ser una introducción, el desarrollo y un cierre.
**Oda: es un subgénero
lírico y una composición poética de tono elevado o cantado, que trata
asuntos diversos entre los que se recoge una reflexión del poeta. Según el tema
que se cante, puede ser religiosa, heroica, filosófica, amorosa. En general se
aplica a todo poema destinado a ser
cantado. Se utiliza también para hacer alabanzas a cualidades que poseen
personas u objetos que el poeta quiere destacar positivamente.
**Elegía: La actitud elegíaca
consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el
tiempo, un ser querido, un sentimiento, etc.
Ejemplos:
1) Texto
narrativo: El Asno y El Hielo
Era invierno, hacía mucho frío y todos los caminos se hallaban helados. El asnito, que estaba cansado, no se encontraba con ánimos para caminar hasta el establo.
- iEh, aquí me quedo! -se dijo, dejándose caer al suelo. Un aterido y hambriento gorrioncillo fue a posarse cerca de su oreja y le dijo:
- Asno, buen amigo, tenga cuidado; no estás en el camino, sino en un lago helado.
- ¡Déjame, tengo sueño! Y, con un largo bostezo, se quedó dormido.
Poco a poco, el calor de su cuerpo comenzó a fundir el hielo hasta que, de pronto, se rompió con un gran chasquido.
El asno despertó al caer al agua y empezó a pedir socorro, pero nadie pudo ayudarle, aunque el gorrión bien lo hubiera querido.
La historia del asnito ahogado debería hacer reflexionar a muchos holgazanes. Porque la pereza suele traer estas consecuencias.
Era invierno, hacía mucho frío y todos los caminos se hallaban helados. El asnito, que estaba cansado, no se encontraba con ánimos para caminar hasta el establo.
- iEh, aquí me quedo! -se dijo, dejándose caer al suelo. Un aterido y hambriento gorrioncillo fue a posarse cerca de su oreja y le dijo:
- Asno, buen amigo, tenga cuidado; no estás en el camino, sino en un lago helado.
- ¡Déjame, tengo sueño! Y, con un largo bostezo, se quedó dormido.
Poco a poco, el calor de su cuerpo comenzó a fundir el hielo hasta que, de pronto, se rompió con un gran chasquido.
El asno despertó al caer al agua y empezó a pedir socorro, pero nadie pudo ayudarle, aunque el gorrión bien lo hubiera querido.
La historia del asnito ahogado debería hacer reflexionar a muchos holgazanes. Porque la pereza suele traer estas consecuencias.
2)
Texto dramático: “El chavo tiene insomnio”
1-
Don Ramón: ¡Oiga Doña Florinda!, Algo le pasa al
Chavo del Ocho.
2-
Doña Florinda: ¿Algo de qué?
3-
Don Ramón: Pues no sé, pero parece papel higiénico
mojado, mire...
4-
Doña Florinda: Siempre ha parecido lo mismo
5-
Doña Ramón : No, no; pero ahora está peor, mire,
mire, nada más
6-
Doña Florinda: A ver... a ver... ¿Chavo?... Chavo...
¡CHAVO!
7-
Chavo: ¡Ay!... ¡Ay!
8-
Doña Florinda: ¿Se puede saber qué es lo que te
pasa?
9-
Chavo: Sí. Estaba soñando que yo era un títere...
10-
Doña Florinda: Ya lo ve!, está delirando!
11-
Chavo: ...luego me asustaba mucho porque el
titiritero tenía cara de chimpancé rabioso
12-
Doña Florinda: No... no está delirando, está
diciendo la pura verdad
13-
Chavo: Y luego me asustaba más, por que llegaba la
momia viviente
14-
Doña Florinda: ¿Cual momia?
15-
Chavo: Una que se parecía mucho a usted
16-
Doña Florinda: ¡¿Qué cosa?!
17-
Chavo: Sí, porque también tenía así su cara como de
vela derretida...
3) Textos
líricos:
a) Soneto:
“Paz no encuentro ni puedo
hacer la guerra,
y ardo y soy hielo; y temo y todo aplazo;
y vuelo sobre el cielo y yazgo en tierra;
y nada aprieto y todo el mundo abrazo.
y ardo y soy hielo; y temo y todo aplazo;
y vuelo sobre el cielo y yazgo en tierra;
y nada aprieto y todo el mundo abrazo.
Quien me tiene en prisión, ni
abre ni cierra,
ni me retiene ni me suelta el lazo;
y no me mata Amor ni me deshierra,
ni me quiere ni quita mi embarazo.
ni me retiene ni me suelta el lazo;
y no me mata Amor ni me deshierra,
ni me quiere ni quita mi embarazo.
Veo sin ojos y sin lengua
grito;
y pido ayuda y parecer anhelo;
a otros amo y por mí me siento odiado.
y pido ayuda y parecer anhelo;
a otros amo y por mí me siento odiado.
Llorando grito y el dolor
transito;
muerte y vida me dan igual desvelo;
por vos estoy, Señora, en este estado.”
muerte y vida me dan igual desvelo;
por vos estoy, Señora, en este estado.”
a) Copla:
Canten, canten, compañeros,
de qué me están recelando,
yo no soy más que apariencia,
sombra que anda caminando.
de qué me están recelando,
yo no soy más que apariencia,
sombra que anda caminando.
El que desgraciado nace,
desde chiquito ya empieza,
por más cuidados que tenga
en lo más llano trompieza.
desde chiquito ya empieza,
por más cuidados que tenga
en lo más llano trompieza.
5)
Textos Expositivos:
Tienen como propósito
explicar un tema de alguna área específica del conocimiento. Los textos de esta
clase dan respuesta a un interrogante o varios en relación con el tema que se
trata; por ejemplo: ¿Qué es la lectura?, ¿Cómo evolucionó la imprenta?, ¿Cómo
se produce un libro? Las exposiciones pueden ser tanto escritas como orales.
Aparecen en manuales,
revistas de divulgación científica y también en las explicaciones de los
profesores. Los textos expositivos son escritos por un autor experto en cierta
área del saber, y se dirigen a destinatarios que conocen poco sobre ella.
La organización de los
textos expositivos:
Los textos se organizan de
diferentes maneras. Algunos proporcionan la descripción de objetos, sujetos o fenómenos; se refieren a sus
rasgos y propiedades, y a las relaciones entre sus partes. En este caso es
fundamental que se respete un orden: de lo general a lo particular, del todo a
la parte, de lo grande a lo pequeño, de afuera hacia adentro. A veces combinan
la descripción con la clasificación de
elementos, es decir, a partir de un criterio presentan los diferentes tipos o
clases que existen.
En otro casos estos textos se estructuran
alrededor de una comparación, o sea,
estableciendo semejanza y diferencias entre elementos.
Existen también textos expositivos que
explican cómo se desarrolla un proceso natural (como la formación de las
nubes), o un procedimiento (la fabricación de un libro, por ejemplo). Ambos
siguen una secuencia organizada en fases.
En los libros de historia son frecuentes los
textos expositivos que narran una secuencia
cronológica de hechos para mostrar de qué manera se produjo, por ejemplo,
la evolución de un invento o el proceso de independencia de un país.
En esos libros son comunes también los textos
que establecen las causas y las consecuencias de un acontecimiento.
Los recursos
explicativos:
Para lograr que el
destinatario comprenda un tema, se usan recursos tales como los ejemplos y las
formulaciones o aclaraciones.
La ejemplificación
sirve dentro del texto expositivo para acercar los nuevos conceptos a la
experiencia del destinatario o para clasificarlos y posibilitar así una mejor
comprensión. Para introducir los ejemplos suelen usarse los conectores “por
ejemplo” y “como”. También pueden usarse los dos puntos en lugar del conector.
Por su parte, las reformulaciones e facilitar
la comprensión. También se incorporan a través de conectores, como es decir, o
sea, en otras palabras, a saber, esto es, dicho de otro modo, o luego de los
dos puntos.
Las características
principales de los textos expositivos son:
·
Predominan las
oraciones enunciativas (tienen una pretensión fundamentalmente informativa y son
las que niegan o afirman algo, por ejemplo: son las 5am, el kiosco no abre el
domingo, etc).
·
Se utiliza la
tercera persona: los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo
Indicativo (él está listo).
·
El registro es
formal, se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos
·
No se utilizan
expresiones subjetivas (no se toma posición hacia algo).
a) Es informativo, porque
presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes, teorías, etc.;
b) Es explicativo, porque
la información que brinda incorpora especificaciones o explicaciones
significativas sobre los datos que aporta;
c) Es directivo, porque funciona como guía de la
lectura, presentando claves explícitas (introducciones, títulos, subtítulos,
resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves permiten diferenciar las ideas o
conceptos fundamentales de los que no lo son.
El objetivo de la lectura
de un texto expositivo es ampliar los conocimientos que se tienen sobre un
tema, por lo que la lectura debe ser lenta y reflexiva. Recomendamos volver
sobre cada párrafo, interrogarse sobre lo que se lee y establecer relaciones
con los conocimientos previos que poseamos.
Acostumbremos a nuestros
alumnos a seguir los siguientes pasos:
1) leer con detenimiento cada párrafo
2) reconocer las ideas principales de cada párrafo (se
pueden señalar en el texto y realizar acotaciones marginales que sinteticen la
idea de ese párrafo)
3) conectar las ideas entre sí permitiendo de este modo
la progresión temática
4) organizar jerárquicamente las ideas
5) reconocer la trama que conecta las ideas principales
entre sí
6) identificar el tema del texto
Desarrollaremos
estrategias de comprensión lectora diversas de acuerdo al tipo de texto que
abordamos. En el caso del texto expositivo podemos reorganizar la información
por medio de cuadros sinópticos, mapas conceptuales líneas de tiempo, de
acuerdo a la trama que tenga el texto expositivo.
Los textos expositivos de
trama narrativa suelen desarrollar procesos históricos o procesos naturales.
Para estos textos es apropiado desarrollar una línea de tiempo o un esquema que
grafique una secuencia de pasos.
Los textos expositivos con
trama descriptiva son aquellos textos clasificatorios, que organizan la
información en clases y subclases. Este tipo de trama es muy común en la
escuela.
**Tarea: Redacta una descripción
aportando información sobre el tema elegido.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario